viernes, 1 de febrero de 2013

La tregua sin negociación matiene la incertidumbre

ETA: la sombra de un pasado sangriento

El conflicto armado que se desarrolló en Europa desde el año 1959 es consecuencia de de la fractura de los partidos nacionalistas vascos y se llamó ETA. La unificación y reconocimiento de la autonomía política de los territorios que comprenden las regiones de Álava, Guipúzcoa y Viscaya, ubicados España, además de la Comunidad de Navarra junto a las zonas francesas de Zuberoa, Lapurdi y Babe constituye el estandarte de la lucha armada de este conflicto europeo. Sin embargo, con el paso de los años las demandas y exigencias de los actores se han visto modificadas de acuerdo con el contexto sociocultural vigente.

En 1962 se celebra la primera asamblea, en la que se define como una "organización clandestina revolucionaria". En 1965 comienzan los atracos y el cobro del denominado impuesto revolucionario, la extorsión a empresarios, y el 7 de junio de 1968 muere el guardia civil José Pardines Arcay en el primer asesinato etarra.


División en las filas disidentes

La emersión y preparación del proceso armamentista que se autodenominó ETA comenzó siendo integrada por un grupo de estudiantes que representaron una alternativa al Partido Nacionalista Vasco (PNV), pero que más tarde se identificó con la izquierda comunista. En 1961 fue el primer intento violento de los sucesivos ataques de ETA como frente armado clandestino.

    Durante la década de los sesenta y parte de los setenta, antes de la transición democrática española, ETA sufrió una serie transformaciones como resultado de diversas asambleas que se llevaron acabo para definir los lineamientos y propósitos del conflicto armado. Entre las divisiones que surgieron, luego de las reuniones, destaca la aparición de ETA militar y ETA político-militar (1974), lo cual representó un choque dentro de los miembros que pertenecieron al movimiento independentista que por un lado proponían una lucha por medio de la violencia selectiva enmarcada bajo una mayor participación política, en contraposición al uso exclusivo de los ataques violentos para alcanzar los objetivos trazados.


Evolución histórica e hitos más importantes

・    Se inicia el Proceso de Burgos (1970) y dieciseis etarras son condenados a muerte.

・    Con la transición democrática de España se aprueba en 1977 una amnistía general para  los presos etarras durante el período franquista, junto al Estatuto de Gernika (1979) que intentó legitimizar la autonomía vasca, pero solo fue puesto en práctica en algunas provincias.

・    La llegada de la democracia agudizó la violencia entre el gobierno español y ETA a pesar de la aplicación de la amnistía. Los ataques violentos y crueles se hicieron indiscriminados y el surgimiento de asociasiones como Antiterrorismo ETA (ATE), Grupos Armados Españoles (GAE) y Guerrilleros de Cristo Rey contribuyeron a que se desatara más violencia.

・    Al finalizar la década de los ochenta comienzan las negociaciones de paz a través de diferentes acuerdos: Pacto de Madrid (1987) como iniciativa de varios partidos políticos españoles, Pacto Ajuria Enea (1988) en representación del parlamento vasco, de igual manera el Plan Ardanza y el Pacto Navarra buscaban una solución viable, pero ninguno mantuvo un diálogo directo con ETA.

・    En 1995 ETA se manifiesta ante el gobierno español y exige el reconocimiento total de la autodeterminación politico-territorial vasca, sus demandas son rechazadas y por lo tanto continua la violencia.

 Situación carcelaria de los miembros de ETA

La gran mayoría de los dirigentes e involucrados con los atentados violentos permanecen en prisión. El Ejecutivo encabezado por Mariano Rajoy anunció en abril de este año un plan de reinserción individual basado en la 'vía Nanclares', que busca facilitar el acercamiento de los presos suavizando los requisitos exigidos hasta el momento

En contraposición a la estrategia anterior desarrollada por José Luis Rodríguez Zapatero que  ofrecía a los penados acercamientos y beneficios penitenciarios a cambio de demostrar su distanciamiento de ETA, pedir perdón a las víctimas y pagar las indemnizaciones impuestas por los tribunales. El colectivo de presos abrió entonces un debate interno y destacados dirigentes de la izquierda abertzale animaron a los reclusos a aceptar la legalidad penitenciaria.

Declaraciones del Gobierno de España durante la presidencia de Zapatero sobre la tregua de ETA

Estatus actual

Desde sus inicios hasta la fecha del último atentado han muerto alrededor de mil personas y se han llevado a cabo ochenta y cuatro secuestros en manos de ETA. En los últimos años, especialmente a partir de 1997, comienzan a propiciarse una series de condiciones que facilitarían las negociaciones de paz y el cese de la violencia de ETA, como se refleja en la invetigación publicada en el Anuario de Procesos de Paz 2012.

El asesinato del consejal Miguel Ángel blanco produjo una conmoción en la sociedad española que provocó un vuelco en la opinión publica y condenó rotundamente los hechos violentos en representación de las necesidades del pueblo vasco.

El diálogo a través de los comunicados que emitió ETA durante los años 2002 y 2003 fue mostrando matices y posibilitando negociaciones con el gobierno español, aunque no existiese una tregua consolidada entre las partes. El atentado ocurrido en el año 2003 y la ilegalización del partido Batasuna, brazo plítico directamente viculado a ETA, serían los  últimos hechos que darían paso a una paz temporal durante tres años.

En el año 2006 el predisente español, Jorge Luis Rodríguez Zapatero, protagoniza un diálogo directo con ETA que trazaría el camino hacia la no violencia del partido de izquierda abertzale, luego del encarcelamiento del líder radical Arnaldo Otegi (2009). Un años después (2010) el partido de izquierda abertzale reconoce la creación de una nación vasca a través de medios pacíficos y ETA emite un comunicado que extiende la tregua.

En octubre del año 2011 ETA manifiesta oficialmente el cese de la ofensiva armada y propone un diálogo con las naciones francesas y españolas para discutir las consecuencias del conflicto que todavía están en negociación.

 Posición oficial de la vicepresidenta del Partido Popular, Soraya Sáenz de Santamaría.

Fabiana Renzullo

No hay comentarios:

Publicar un comentario