viernes, 30 de noviembre de 2012

De reformas educativas y otras luchas


De reformas educativas y otras luchas

La ministra de educación, Maryann Hanson. Foto: Globovisión



La resolución 058 del Ministerio del Poder Popular para la Educación vuelve a colocar en la palestra pública el debate sobre la educación y cómo debe regularse. Conozca en este reportaje las reformas educativas que se han propuesto y sancionado en los últimos 11 años.


Por Andrea Rodríguez P
@andriROD


Inspección en Constitución

El artículo 102 de la Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela establece que la educación es un derecho humano y, al mismo tiempo, una función social. Su garantía y defensa debe ser asumida por el Estado como órgano rector. La Carta Magna también establece la posibilidad de que los profesionales que demuestren su capacidad y cumplan con los requisitos éticos y académicos puedan fundar instituciones educativas privadas, bajo la inspección y vigilancia del Estado.

En Venezuela la educación básica y diversificada se imparte en establecimientos oficiales y privados. El Estado está en la obligación de ejercer la supervisión de ambos tipos de instituciones educativas. La figura de la supervisión está estipulada en el artículo 81 de la Ley Orgánica de Educación (LOE) y constituye un mecanismo de control cuya responsabilidad final nunca puede ser trasladada a los particulares.

“Con mis hijos no te metas” 


Por el “SÍ” o el “NO”

En el año 2001, el presidente Hugo Chávez sancionó el Decreto 1011, mediante el cual se establecía la creación de la figura de supervisores itinerantes de la  enseñanza y la firma de un convenio educativo con Cuba, como parte de un nuevo  esquema de enseñanza. En respuesta se generó una dura oposición, que incluía acciones como recursos de nulidad ante el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), que sectores  privados y grupos civiles impusieron en contra de la creación de los supervisores  oficiales.

De allí se popularizó la consigna “con mis hijos no te metas”, que fue coreada por miles de padres y representantes que salieron a las calles a protestar.




En el marco de un referéndum consultivo realizado en el 2007, se intentó modificar 69 artículos de la Constitución de 1999. Esta propuesta fue rechazada por poco, tan solo con 51 % de los votos.

Una de las modificaciones que se establecía era la redacción del artículo 103, específicamente donde se hace mención a que la igualdad de oportunidades en el ejercicio del derecho a la educación es “sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones”, sustituyéndose por la expresión de que a las personas “se le respetará sus aptitudes, vocación y aspiraciones”

Otra modificación que se proponía al mismo artículo esbozaba que “el Estado invertirá en educación de acuerdo con los principios humanísticos del socialismo bolivariano”.



El Sistema de Educación Bolivariana

En el 2004 el Ministro de Educación nombró a 115 mil nuevos docentes, que representaron, para ese entonces, 30% del total de profesores y maestros, y que no se sometieron a los requisitos legales para ser docentes en escuelas públicas. 

El 17 de septiembre de 2008 el presidente Hugo Chávez anunció un nuevo diseño curricular para Venezuela que se llamaría Sistema Educativo Bolivariano (SEB). En el documento oficial se planteaba un drástico cambio en el currículo, siendo lo más notable el  énfasis en la enseñanza del marxismo - leninismo a partir del tercer año de secundaria, además de la filosofía militarista y belicista de los enunciados filosóficos que orientan los programas de cuarto y quinto de secundaria.

Reforma de la Ley Orgánica de Educación

A las 3:00 a.m. del viernes 14 de agosto de 2009, la amplia mayoría de los diputados que se encontraban en la Asamblea Nacional acataron el mandato del primer mandatario, Hugo Chávez, sobre la necesidad de reforma de la Ley Orgánica de Educación (LOE).

Se gestó una preocupación en diversos sectores públicos como el estudiantil, la iglesia, maestros, padres y representantes, los periodistas y diputados del Frente Humanista y de Podemos. Querían que se tomaran en cuenta sus reservas sobre algunos de  los 57 artículos que conformarían la normativa sancionada.

Entre las reformas realizadas se encuentran la del artículo 17, en el que se define a la Comunidad Educativa como un espacio "social-comunitario, organizado, participativo, cooperativo, protagónico y solidario". Establece en los artículos 15 y 16 que los colectivos externos a la escuela, especialmente los Consejos Comunales, se incorporarían a ella y asumirían roles de "evaluación y supervisión", para convertirse en los garantes de "la formación integral de los ciudadanos", asumiendo "un rol concientizador para la formación de una nueva ciudadanía".

En el Proyecto se plantea también que el Estado, a través de los dos ministerios educativos, "diseña, administra y supervisa la política de formación permanente" para todos los ciudadanos a fin de fortalecer a "la persona como ser social" (art. 36). Se plantea que solo aquellas instituciones a las que el Estado les reconozca autonomía, podrán disfrutar de "libertad intelectual" (art. 31).

Rectores solicitan nulidad de la LOE

El 23 de septiembre de ese mismo año, los rectores de las principales universidades del país se reunieron con la representación estudiantil para analizar la situación de la academia en el marco de la nueva LOE y la situación presupuestaria. La presidenta de la Asociación Venezolana de Rectores Universitarios (Averu) y vocera de la reunión, Rita Áñez, anunció, que las universidades se encontraban evaluando los recursos jurídicos pertinentes "para denunciar la inconstitucionalidad de la ley" ante el Tribunal Supremo de Justicia.



Los consejos educativos y la 058

La ministra de educación, Maryann Hanson, anunció que la resolución 058 que plantea la participación de los voceros comunales en los consejos educativos ha sido consultada desde el año 1999.

Alegó que “es mentira que no se ha consultado, pero hay gente que estuvo acostumbrada a dirigir los procesos de una visión autoritaria entonces si no se les consulta a ellos, creen que no existe la consulta”.

Destacó que a la resolución se le podrán agregar o quitar elementos, pero no se cambiará el fondo de la misma. Precisó que con la participación de voceros comunales en los consejos educativos se busca la formación de una mejor ciudadanía y optimizare las comunicaciones de los actores claves en el proceso educativo. Las personas naturales, jurídicas y voceros del poder popular también podrán participar en los consejos educativos.

Lilia Vega, vocero de la Red de Madres, Padres y Representantes, sostuvo un encuentro este jueves con la ministra Hanson, donde discutieron la resolución 058. Vega calificó de  positivo el encuentro e indicó que el mismo tenía como objetivo explicarle a Hanson que la resolución viola la ley y que el mecanismo de consulta no fue respetado.




¿Qué es un consejo educativo?

De acuerdo con el portal de Ciudad Caracas, es la instancia ejecutiva que toma de decisiones dentro de las instituciones. Se concibe como el conjunto de colectivos sociales vinculados a los centros educativos.

Se integrarán por todo el personal de la comunidad educativa. “También podrán formar parte de la comunidad educativa personas naturales y jurídicas, voceros y voceras de las diferentes organizaciones comunitarias”, señala la resolución. Ejercerán funciones por comités, conformado por un número impar de integrantes, sujeto a la cantidad de representantes del plantel. Entre sus funciones se encontrarán: servir de articulador interinstitucional, elaborar acuerdos de convivencia escolar, ejercer contraloría en aspectos curriculares y administrativos del plantel, desarrollar acciones para el mantenimiento de la planta física y realizar planes y estrategias pedagógicas.



jueves, 29 de noviembre de 2012

Estresmanía: la adicción más común de nuestros tiempos


El estrés se ha convertido en el común denominador de la sociedad venezolana. Nadie se salva: jóvenes y adultos, hombres y mujeres, desempleados y trabajadores lo sufren por igual. Es nocivo para la salud, al igual que cualquier adicción, pero no causa el mismo placer ni satisfacción…curioso, ¿no? Conoce a través de este reportaje lo básico acerca esta patología.


Daniela González Araujo

            La Real Academia Española define el término “estrés” como “tensión provocada por situaciones agobiantes que originan reacciones psicosomáticas o trastornos psicológicos, en ocasiones graves”. Aunque el estrés no es considerado propiamente una enfermedad, el número de médicos que lo asocian con disfunciones físicas y psicológicas del cuerpo humano va en aumento. Así, este se ha convertido en una manía que puede ocasionar daños tan graves como el alcoholismo, el tabaquismo y la drogadicción.

La escritora y coach motivacional, Heyddy Sulbarán, afirma que el ser humano siente estrés cuando está sometido o expuesto a demandas que son excesivas, que no son del agrado propio y que van en contra de la voluntad. Los síntomas de esta condición se manifiestan en el sistema nervioso en forma de insomnio o nerviosismo, en los músculos en forma de tensión o dolores crónicos, en el sistema digestivo en forma de cólicos o mala digestión y en el sistema cardiovascular en forma de hipertensión y hasta infartos. A nivel mental, el hombre comienza a vivir con miedo, mal humor y rabia. “La mente y el cuerpo se afectan mutuamente”, asegura Sulbarán.

En el siguiente audio, extraído del programa radial "Inspirulina", con Elí Bravo, Sulbarán habla sobre la importancia de manejar la ansiedad para prevenir el estrés:




LOS ORÍGENES

La procedencia del término estrés es quizás más antiguo que su definición conceptual moderna, ligada a la salud. La licenciada en Enfermería, Laura Flores, indicó en su tesis sobre los factores generadores de estrés en unidades de Terapia Intensiva, que para el siglo XVI la palabra “estrés” connotaba tensión, adversidad o dureza. Posteriormente, el término evolucionó y fue  utilizado en el campo de la física para indicar la fuerza interior de un cuerpo. Finalmente, en el año 1930, el endocrinólogo austrohúngaro Hans Selye conceptualizó el término. Lo definió como el “conjunto de reacciones fisiológicas ante cualquier forma de estimulación dañina, incluidas amenazas psicológicas”.

Selye consideró que algunas enfermedades cardíacas, la hipertensión arterial y los trastornos emocionales y mentales, no eran sino respuestas a cambios fisiológicos que podrían estar predeterminados genéticamente; sin embargo, al continuar con sus investigaciones, concluyó que el estrés no es producido únicamente por agentes físicos sino que, además, las demandas de carácter social y las amenazas del entorno del individuo provocan el trastorno. A partir de ahí, científicos se han dedicado a estudiar dichas reacciones, logrando asociarlas a los causantes de vasto número de enfermedades. Estas pueden clasificarse en dos grandes grupos: enfermedades por estrés agudo y patologíaspor estrés crónico.


Científico endocrinólogo Hans Selye


Las enfermedades por estrés agudo aparecen en los casos de exposición breve pero intensa a agentes nocivos. Emergen de forma súbita, evidente y –generalmente– sus daños se pueden revertir. Los padecimientos que provocan son las úlceras, las neurosis y los estados de shock. Por su parte, las patologías por estrés crónico surgen cuando el individuo persiste ante agentes nocivos durante meses o años, generando dolencias permanentes. Algunas anomalías asociadas a este tipo de estrés son la gastritis, la ansidedad, la migraña, el insomnio, la disfunción erectil, la trombosis cerebral, la hipertensión arterial y los infartos.


¿EL ESTRÉS ES CASUAL O CAUSAL?

En 1989 el psiquiatra estadounidense, Victor J. Freeman, definió tres detonantes principales del estrés: la carencia, el exceso y la intolerancia. El estrés carencial se produce, según el autor, cuando hay una pérdida de algún factor indispensable para el bienestar del individuo; por ejemplo, el fallecimiento de un ser querido. El estrés por exceso se produce cuando el cuerpo humano realiza más actividades de las que debería estar realizando; por ejemplo, trabajar desde muy temprano y con pocas horas de descanso. Finalmente, el estrés por intolerancia se produce cuando el organismo reacciona ante situaciones intolerables, ya sean de tipo biológicas, psicológicas o sociales; por ejemplo, pasar seis horas diarias dentro del automóvil debido al tráfico vial.

La  neurocientífica Sonia Lupien plantea otras razones que originan el estrés en el siguiente video:



            Existen otros elementos asociados al estrés. El ambiente, las relaciones interpersonales, la organización y todo lo que concierne al desempeño de los roles diarios están estrechamente ligados a la sensación de realización o, en su defecto, a la sensación de estrés. El ambiente donde el individuo se desenvuelve día a día debe estar adecuadamente condicionado. Por ejemplo, poseer todos los recursos necesarios para completar las tareas asumidas en el espacio laboral genera calma. De forma opuesta, la ausencia de los recursos suele generar tensión, que posteriormente se traduce en estrés. En la misma línea, el mal relacionamiento –tanto con nuestros superiores como con nuestros pares– genera inseguridad, ansiedad, impotencia, rabia y hasta tristeza, que, nuevamente, se traduce en estrés.

                En el siguiente video el doctor Carlos Ubierna explica las consecuencias del estrés laboral:





ESTAMOS AMPARADOS

El estrés por motivos laborales está tipificado dentro de la legislación venezolana como una enfermedad ocupacional. El Artículo 70 de la Ley Orgánica de Prevención,Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (Lopcymat), define a las enfermedades ocupacionales como los “estados patológicos contraídos con ocasión del trabajo o exposición al medio en el que el trabajador se encuentra obligado a trabajar”.

 De acuerdo a la Lopcymat, en Venezuela los episodios de estrés laboral deberían declararse formalmente ante el Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales(Inpsasel). Los trabajadores que creen estar expuestos a este tipo de patologías por razones laborales deben llevar sus planteamientos y denuncias ante los delegados de prevención del instituto y, estos últimos, hacer una análisis de las condiciones laborales a las cuales está expuesto el trabajador afectado, con el fin de verificar la veracidad de su situación y, posteriormente, ser solucionada.


VIVIR SIN ESTRÉS ES POSIBLE

Las estrategias para afrontar el estrés buscan prevenir y controlar las exigencias del entorno y de nosotros mismos. Cuando una actividad genera inevitablemente estrés, como un examen universitario o una lesión física, el desafío consiste en hacer frente a la situación de la manera más saludable posible. Para ello, la Universidad de Granada, España diseñó algunas estrategias que han probado ser eficaces y que pueden ayudar a hacer frente a situaciones de mucha tensión:

Relájate. Realiza actividades que te permitan renovarte física y psicológicamente: descanso, vacaciones, deportes y actividades de ocio.


Haz ejercicio. Las actividades físicas como caminar, nadar, o incluso limpiar el cuarto, reparan nuestras fuerzas y nos reaniman.


Mantén una dieta saludable. Evita la automedicación y el abuso de cafeína, alcohol y comidas grasosas.


Sé asertivo. Establece límites, aprende a decir que no. Suspende las actividades que son menos prioritarias, es decir, “escoge tus batallas”.


Organiza tu tiempo. Prioriza y estructura tus actividades y expectativas.


lntenta mantener expectativas realistas. Esperar demasiado de uno mismo o de los demás, exigirte perfección o ser inflexible con las prioridades puede generar mucha frustración.


Comparte tus emociones. Busca alguien con quien conversar y expresar tus emociones, tanto la risa como la pena y la rabia.


 Anticipa las situaciones estresantes y prepárate. Imagina la situación (el examen o la entrevista, por ejemplo) y practica tus respuestas y reacciones para estar preparado.


Ordena tu espacio personal. Limpia y arregla tu cuarto y tu mesa de estudio. Cambia tu ambiente físico de manera que te ayude a trabajar y descansar mejor.


El estrés, como cualquier otra adicción, es controlable y reversible si se atiende a tiempo. Vivir bajo presión es opcional, pero las consecuencias físicas y mentales que esto implica podrían ser definitivas. Tan solo mantener una actitud positiva ante los eventos nocivos de la rutina diaria podrían hacer mucho más valiosa la experiencia de vivir.






domingo, 18 de noviembre de 2012

En un año, la participación mundial en Facebook, aumentó un 47%

¿Redes Sociales o Medios de Comunicación?
 

Video cortesía del canal de YouTube redsocial2010
 
Mucho se ha hablado del fenómeno de inmersión de Facebook, Twitter, YouTube, entre otros; sobre todo en su utilización para mantener informada a todo ciudadano que cuente con una conexión a Internet, pero ¿sería prudente llamar a estos "inventos" redes sociales?.
 
 
Ariadna Eljuri| eljuri.ariadna1@gmail.com
 
En el último año, la base de usuarios de Facebook en América Latina creció 47% alcanzando 168 millones de usuarios activos mensuales, según un estudio realizado por Social Backers.  Recientemente, también se informó que América del Sur es el continente con mayor crecimiento de Facebook, con Brasil, Argentina, Colombia y Venezuela como los países con más participación rápida de usuarios.
 
Cuando se insertó la tecnología a nivel mundial, mucho se hablaba de la desaparición total de los medios de comunicación, pero estos, utilizaron las herramientas necesarias, para hacer de la tecnología 2.0 una fortaleza más que una debilidad.
 
Medios de Comunicación, casas disqueras, artistas, periodistas, han sabido utilizar estas nuevas herramientas a su favor, y así transmitir el mensaje deseado, no solo a una audiencia clave, sino a todas las personas que los siguen o ven sus videos.
 
NUEVOS INVENTOS, MÁS TECNOLOGÍA
 
Los inicios de Facebook no son muy lejanos. Sus inicios se remontan en el año 2007, cuando su plataforma en lenguaje español se insertó para todos los ciudadanos de Latinoamérica, expandiéndose a una cultura totalmente distinta mostrando una herramienta capaz de contactar a las personas qe tuviesen cuenta en su portal y contaran con un servicio de Internet para su conexión. Después de su inserción en la sociedad latina, Facebook se convirtió en la principal red social, donde cualquier medio de comunicación quería pertenecer, hasta su actualidad. Este invento tecnológico permitión a los representantes de cadenas de radio y televisión se mantuvieran en contacto con sus audiencias claves, además de aportar más seguidores.
 
Haz click en la imagen| Cortesía de netquest.com


Dos años después de su lanzamiento al mercado latinoamericano, Jack Dorsey, decide inventar una nueva forma de mantener el contacto con tus amigos y aliados, así nace Twitter, en su versión en español. Considerada una herramienta de conversación, diferentes representantes de los medios de comunicación, comenzaron a utilizar esta herramienta para informar y dar su opinión sobre diferentes acontecimientos que se suscitara en su país de origen, convirtiéndose en un portal web importante en la sociedad.
 

Video cortesía del canal de YouTube Elena Giménez Blaya

 
 
Pero no solo los periodistas y medios de comunicación utilizan las redes sociales ya antes mencionadas; las casas disqueras, grupos, artistas en general, encontraron para ellos una plataforma que lleva a sus fans sus nuevos trabajos, e informar cada una de las presentaciones.  El inicio de YouTube es muy significativo para el mundo artístico. Actualmente todo artista prefiere montar sus nuevos materiales discográficos, para así medir la aceptación de un público en general, y luego reproducirlo en las emisoras radiales. Así se dieron a conocer artistas como Justin Bieber, Los Vásquez Sounds, y el artista coreano Psy- que cuenta con más de 400 millones de reproducciones con su video Gangam Style-. A su vez, estas nuevas tecnologías crean alianzas para complacer a todo su público, como es el caso de Itunes- un reproductor de medios y tienda de contenidos multimedia desarrollado por Apple con el fin de reproducir, organizar y sincronizar iPods, iPhones, iPads y comprar música- que realizó un  acuerdo con YouTube para que los usuarios puedan comprar las canciones de los videos.
 
Para muchos artista estas son sus mayores herramientas para mantere un contacto con sus seguidores y hacer estos partícipes de sus logros y fracasos.
 
UNA NUEVA FORMA DE COMUNICAR

Con todo los avances tecnológicos y la implantación de estas plataformas en todos los medios tradicionales, todavía se formula la siguiente pregunta ¿son consideradas las redes sociales, medios de comunicación? Estudios realizados demuestran un porcentaje elevado de una respuesta afirmativa.
 
 

Video cortesía del canal de YouTube Nicolas Toma
 
Un estudios realizado por el Gabinete de Análisis  Demoscópico (GAD) de España, refleja la influencia que ha tenido las denomidas redes sociales en la sociedad, donde 720.000 personas siguen algún medio de comunicación en Facebook y 6665.000 lo hacen a través de Twitter, mientras que Youtube es seguido por 92.000 personas  solamente en España.
 
Con este número significativo, se puede afirmar que estos avances han tenido un auge en la sociedad y han sabido ser utilizadas por los medios para contar con una alta presencia en un público que ellos mismos desconocían.
 
Esta plataforma virtula no es solo utilizada por los medios de comunicación; los partidos políticos  y sus representantes han tomado una gran participación en esto, como ejemplo podemos tomar las diferentes campañas realizadas en Venezuela y en otros países del mundo en los últimos meses por los candidatos a Presidente de la República.
 
Tweets, mensajes en sus respectivas cuentas de Facebook, se mostraron en apoyo a los candidatos Hugo Chávez Frías y Henrique Capriles Radonski, manteniendo un enlace directo con sus seguidores. Además, cada uno utilizaba esto para informar a sus contactos de los lugares de encuentros, como información relevante de su Plan de Gobierno.
 
VENEZUELA Y LAS HERRAMIENTAS 2.0
 

Así como el impacto que tuvo la llegada de los teléfonos inteligentes a Venezuela, así la inserción de las nuevas tecnologías lograron tener el golpe deseado por sus creadores. Las páginas de Facebook, Twitter y YouTube, han proporcionado a los medios de comunicación nacionales una nueva forma de llevar la información requerida y necesaria para sus lectores, oyectes y televidente. Los medios tradicionales han considerado notablemente la utilización de estas plataformas web, para así poder lograr un mecanismo de comunicación diferente a lo que se conocía, debido a que la sociedad ha cambiado; al cambiar la sociedad y convertirse en una masa 100% tecnológica, los medios tienen que implementar nuevas herramientas para poder crecer en ella.
Los artistas veneolanos y muchos canales de televisión, han optado por esta plataforma como fuente de información, para llevar a sus seguidores todos los detalles de los programas, de sus nuevos sencillos, también lograron convertir este invento en una especie de programa diferente a los tradicionales. Incluida a su vez, el marketing directo y las compañías sumadas a este nuevo impacto mundial.
 
Actualmente, según información reflejada en el portal web El Mundo, Venezuela forma parte de la nueva expansión de la plataforma de videos YouTube, logrando así un vuelco histórico en el área de tecnológica, sobre todo en Latinoamérica. 
 
Según cifras oficiales de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), en el año 2011, Venezuela sobrepasó los 10 millones de usuarios de Internet y los estudios de la consultora Tendencias Digitales señalaron que la mayoría de estos son usuarios de la Web 2.0, así reflejó un ensayo realizado por el Centro Gumilla.
 
 


Video cortesía del canal de YouTube ESADE


 
 
 






viernes, 16 de noviembre de 2012

Los venezolanos ven el chalequeo como algo común



Los venezolanos ven el chalequeo como algo común

La idiosincrasia venezolana se presenta como un factor de aceptación del bullying o acoso escolar, pero ¿en qué momento una broma “sana” entre amigos se convierte en una señal de irrespeto y abuso?
Paola Marchena

Una joven de 16 años de edad ha decidido ponerle fin a su vida tras años de maltrato en la escuela y en internet. Su nombre era Amanda Todd, canadiense, habitante de Vancouver, utilizó YouTube como un canal de desahogo y denuncia de sus problemas a través de un video en el que contaba toda su historia en tarjetas con frases como: “lloraba cada noche, perdí a todos mis amigos y el respeto que la gente me tenía…”, “me sentí como un chiste, pensé: nadie merece esto” o una muy común entre jóvenes que son constantemente acosados: “no tengo a nadie, necesito a alguien”.

Amanda Todd es tan solo otro caso alarmante de suicidio como consecuencia del acoso escolar o bullying, el término en inglés, cuya traducción literal es “intimidación”. Ocurrió en Canadá, ha ocurrido en Estados Unidos, en México, en España, en Chile, pero ¿cuántos casos de bullying se conocen y cuántos son atendidos debidamente en Venezuela?


¿Qué es el bullying o acoso escolar?
Según Paloma Cobo y Romeo Tello, autores del libro Bullying. El asecho cotidiano en las escuelas, el bullying es “una serie de conductas violentas que tienen como finalidad principal maltratar y abusar de otro”. Por lo general, continúan Cobo y Tello,  la agresión se inicia sin una previa provocación de la víctima y se da entre jóvenes de edades similares. Estas conductas agresivas no necesariamente tienen que ser manifestaciones físicas, de hecho las más comunes son las de tipo psicológico, las cuales tienden a tener repercusiones más graves para el acosado. Precisamente como no existe agresión física, no se denuncian y por lo tanto se hacen más consecuentes y más graves.

Pueden durar semanas, meses y hasta años. Un niño puede comenzar a ser agredido en quinto grado y llegar al tercer año de bachillerato y seguir en la misma situación. A raíz de esto surge una ley del silencio que puede generar daños emocionales y psicológicos a largo plazo que llevan al victimario a presentar rechazo hacia el entorno donde se presentan las amenazas e incluso hasta a considerar el suicidio como solución a sus problemas, tal y como le ocurrió a Amanda Todd y muchos otros jóvenes de edades semejantes.

El bullying puede manifestarse de manera física (patear, golpear, empujar o maltratar/robar sus pertenencias), verbal (insultar, amenazar, poner apodos, generar rumores y discriminar), gesticular (miradas, señas, gestos) y cibernético o cyberbullying (acoso en las redes sociales y otras vías electrónicas como el correo y los sms).


Bullying en América Latina
En el estudio realizado por UNICEF en 2011, se determinó que tanto profesores como alumnos desconocían el término por completo, no obstante, “su práctica fue reconocida casi de inmediato y asociada con episodios de abuso en las escuelas que responden a las características de repetición, intención y sistematismo propias del bullying”.


Según el especialista colombiano, Enrique Chaux, la situación del bullying en América Latina podría alcanzar los alarmantes hechos de los Estados Unidos, como matanzas en escuelas y universidades, en caso de no ponerle fin al problema. En un artículo publicado en 2010 en el portal web Universia México, el diputado mexicano Jaime Arturo Vázquez Aguilar constató que América Latina dejó desatendido por muchos años el fenómeno del bullying.


Si bien se conocía el fenómeno, nunca antes se habían tomado las dimensiones que tiene actualmente, esto ha generado varios pronunciamientos al respecto: el Institutode Psiquiatría de México estimó que en diez años el suicidio será la primeracausa de muerte entre los jóvenes.

En Chile se realizó la Encuesta Nacional de Convivencia Escolar 2011 cuyo resultado arrojó que más de 11 mil encuestados afirmaron haber presenciado agresiones con armas en sus instituciones académicas. Estas cifras y proyecciones podrían llevarnos a concluir que la violencia escolar ha aumentado significativamente en América Latina y que es necesario prestar más atención a este fenómeno, para evitar un futuro más violento y desesperanzador.

Venezuela es un caso más complejo. Estamos hablando del quinto país más violento delmundo el primero del continente latinoamericanoEn este país la violencia ha alcanzado niveles desmedidos, un cruce de palabras, una discusión, se convierte en una agresión física en cuestión de segundos. No olvidemos la polarización política que se ha arraigado fuertemente en la sociedad venezolana.
Este es el momento donde nos preguntamos: ¿y cómo se puede tratar el caso de la violencia escolar en Venezuela?


Nos vemos a la salida
Esta es una frase que hemos nos traslada inmediatamente a la época del colegio. Si la escuchábamos sabíamos que justo al escuchar el timbre de salida una masa se trasladaba a un espacio cercano al plantel, ya sea una plaza, un parque o las canchas. Lo que iban a presenciar era una pelea entre jóvenes para dar fin a un “asunto inconcluso”. Pero no pasaba de los golpes, terminaba cuando algún compañero o profesor la disolvía y cada quien se marchaba a su casa con una anécdota para la cena.

Sin embargo, así era antes. Ahora son mucho más violentas, lo que comienza por agresión verbal termina con agresión física. Y no hablamos solamente de golpes. También se han registrado acciones violentas realizadas con armas blancas o de fuego.

En el estudio realizado por el Centro Gumilla en 2010 acerca de laviolencia en las escuelas, se determinó que de lo alumnos que llevaban armas al plantel, 70% porta cuchillos y el 40% carga armas de fuego. Sin duda, la falta de seguridad interna facilita el ingreso de las armas a la institución.


Bullying criollo
¿Cómo se presenta el acoso escolar en Venezuela? El tema ha cobrado importancia hace unos pocos años atrás, sin embargo, es menester contextualizar la situación en la cultura del venezolano para aproximarnos a entender cómo se desarrolla este fenómeno en las escuelas venezolanas.


Como es sabido, el venezolano tiene fama de dicharachero y de “echador de broma”. En numerosas ocasiones llamamos a las personas por un sobrenombre que hace alusión a algún aspecto de su personalidad, basta con ejercitar un poco la memoria para encontrar que, efectivamente, tenemos amigos a los que llamamos “el negro/la negra”, “el gordo/la gorda”, “el flaco/la flaca”, “el catire/la catira”, entre otros. Todo queda en el chalequeo, en broma. Pero ¿sabemos cuándo las cosas van más allá de una simple broma?

Comencemos por definir chalequeo, la forma de bullying criollo. En el 2008, la organización social CECODAP realizó un estudio de los efectos del acoso escolaren los niños, niñas y adolescentes de Caracas en el que definen el chalequeo como una jerga juvenil que significa “vacilar, gastar bromas o burlarse en forma insistente”

Es verdad que muchos venezolanos se han vuelto “inmunes”, por así decirlo, al chalequeo porque es nuestra idiosincrasia, es nuestra forma de ser; sin embargo, no siempre las bromas son sanas ni amigables. Es allí cuando entra en juego la discriminación, un factor iniciador del acoso escolar, como se ha explicado anteriormente.


Una ley silenciosa
En numerosas ocasiones el acoso genera una ley del silencio que impide que la víctima denuncie el problema y solo se aísle del grupo. CECODAP señala que “las bromas que tienen como objeto generar la exclusión y el aislamiento de otras personas, se constituyen como actos de discriminación”. Para la organización Save the Chlidren, “la discriminación y la exclusión en las formas de interacción mediadas por la palabra afectan de manera sustancial la capacidad para la participación individual, grupal y social”. Es por esto que muchos niños manifiestan cierto rechazo por la escuela, comienzan a bajar las calificaciones y se sienten solos.


“El chalequeo es algo común”
Para la sociedad venezolana el chalequeo es una situación normal y es promovida no solo por los padres y representantes, sino también por algunos medios de comunicación. Tal es el caso de la campaña publicitaria realizada en 2010 por Malta Regional, Clásicos del chalequeo, que consistía en una serie de videos que mostraban bromas pesadas que enviaban los consumidores. Más allá de provocar risas entre los espectadores, la campaña promovía una forma de agresión, es por esto que CECODAP emitió un comunicado para solicitar la suspensión de la campaña.

Chalequeo digital
En la era de las comunicaciones 2.0, el chalequeo también se ha hecho presente en las redes sociales, se conoce como cyberbullying y es una de las formas más delicadas de chalequeo puesto que es anónimo. Según afirman Cobo y Tello, en internet “es posible usar un sobrenombre y nadie se enterará de la verdadera identidad del agresor (…) y, en consecuencia, [es] mucho más amenazador para la víctima, ya que no hay límites por parte del agresor”.

Hola, Amanda Todd. La vida de esa joven se destruyó debido a la red de insultos que alguien creó en las redes sociales. Fotos de ella desnuda circulan por la web sin ningún tipo de regulación. Ella misma dice en el video una frase que resume cómo se manejan los contenidos en internet: “Nunca pude recuperar esa foto. Está ahí fuera para siempre…”. Nada podría ser más claro.

En Venezuela, las redes sociales son utilizadas como un gran salón de clases que sirve para burlarse de personalidades que cometen errores en las redes o hasta en programas como ¿Quién quiere ser millonario? En Twitter, por ejemplo, todos los domingos a las 9pm se utiliza el hashtag #QQSM, en el que la gente comenta los deslices de los concursantes y se burlan de ellos, sea cual sea la condición que presenten.

Iniciativas venezolanas


Punto final
Para contribuir con la lucha del bullying  chalequeo es necesario mantenerse informados sobre el tema, además los padres y las escuelas deben prestar más atención a las conductas de los niños y adolescentes, brindar más ayuda cuando estos acudan a ellos para comentar su situación. 

En Venezuela, el chalequeo no puede pasar desapercibido, porque esto alimenta más la intolerancia y el irrespeto entre pares, esto trae consecuencias a largo plazo en nuestro futuro. Como vimos en resultados de estudios mencionados, la violencia en las escuelas venezolanas debe estudiarse cuidadosamente, puesto que entran factores externos que influyen en la conducta de los jóvenes. 

Amanda Todd puso fin a su vida luego de ser constantemente acosada física y verbalmente. Necesitaba a alguien y nunca lo encontró. Esto no debe repetirse jamás, ayudemos a las víctimas antes de que sea demasiado tarde.





Reos tienen el control de los penales


Expertos aseguran que el sistema penitenciario en el país experimenta una crisis de la que es urgente hacerse cargo; la situación ha alcanzado un punto en el que no solo capta la atención de toda la sociedad venezolana sino también la de figuras internacionales

Daniela Materán Garrido

La situación de los centros penitenciarios en el país representa uno de los problemas más significativos que experimenta hoy en día la sociedad venezolana. El ambiente que se vive dentro de dichos establecimientos ha propiciado la muerte de miles de personas, tanto reclusos como  funcionarios policiales. En los últimos tiempos, este conflicto se acentuó de tal forma que el gobierno venezolano reconoció públicamente la importancia de reformar el sistema carcelario. Sin embargo, hasta ahora no se han implementado las medidas necesarias, por lo que la problemática se mantiene y, según los expertos, empeora.

El Observatorio Venezolano de Prisiones (OVP) establece que en el año 2011 fallecieron 560 presos y más de mil novecientos resultaron heridos en las 35 cárceles del territorio nacional. Dichos datos ubicaron a Venezuela como el país con mayor violencia carcelaria en América, seguido por Brasil con 125 muertos, México con 58 y Colombia con 25. El OVP añade que para el primer semestre de este año asesinaron a más de trescientos reos y cerca de seiscientos fueron lastimados. Por su parte, el director de la organización, Humberto Prado, asegura que esta situación se origina principalmente por la corrupción que se practica en los penales; esto se debe a que los cuerpos de seguridad permiten el acceso de armamento, drogas y otros objetos a sus instalaciones, lo que estimula la conducta violenta de quienes allí se encuentran. Lo anterior se reflejó el pasado mes de octubre cuando se incautaron más de cincuenta armas y once mil municiones luego de que la ministra de Asuntos Penitenciarios, Iris Varela, llevara a cabo la intervención de la cárcel de Coro


El presidente de la Organización Quiero Paz, Aldo De Santis, establece que una de las características principales de las cárceles en Venezuela es el hacinamiento. El OVP coincide con esto al señalar que dichos centros tienen capacidad para albergar a 14 mil quinientos presos pero viven cerca de 45 mil, lo cual evidencia una sobrepoblación de 356%.  





La jueza jubilada del Poder Judicial, Zunilde Barreto, describe las prisiones como “depósitos de personas”. Agrega que dentro de los penales no se realiza una clasificación de los privados de libertad con relación a los delitos cometidos.  “Están juntos el que roba con el que mata”, añadió.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) aprobó en los años cincuenta las “Reglas mínimas para el tratamiento de los reclusos” y en su artículo número nueve establece: “Los penados serán clasificados conforme a los principios de las disciplinas científicas que orientan la organización de regímenes penitenciarios. Se tomarán en cuenta principalmente el sexo, edad, naturaleza y tipo del delito, antecedentes penales, grado cultural, profesión u oficio, estado de salud, características de su personalidad y la naturaleza y duración de la pena”. En Venezuela, la única clasificación que se aplica es aquella que separa a hombres de mujeres. De acuerdo con la organización Una Ventana A la Libertad, son los presos quienes deciden en dónde ubicarse, de manera que los más fuertes imponen su voluntad sobre el resto.

Aquellos sujetos que adquieren mayor poder, conocidos como “pranes”, son quienes deciden el destino de cada persona dentro del recinto. Muchos son víctimas de amenazas, agresiones verbales y físicas e incluso son condenados a muerte. De esto se deriva el vocabulario que se manejadentro de los centros penitenciarios. Por ejemplo, un “avión” es una persona que se dedica a llevar o traer información o, en su defecto, buscar o conseguir algo o a alguien.

Cárceles sin leyes

El ex presidiario de la antigua cárcel del penal La Planta, Pedro Morales, asegura que la vida dentro de una prisión venezolana depende de “cuánto dinero tengas y a qué personas conozcas”. Sostiene que mensualmente se le debe pagar una cuota al jefe de la sección que cada reo ocupa para que este le permita disfrutar de ciertos beneficios como agua, comida, refugio y que además vele por su vida, ya que “un simple cruce de miradas puede provocar tu muerte, necesitas que alguien te defienda”. Morales declara que dentro de los penales también abundan la prostitución, los secuestros y muchas veces se dirigen operaciones delictivas que se llevan a cabo fuera de los centros penitenciarios.

Barreto alega que todo esto demuestra que el Estado viola constantemente los artículos 43° y 272° de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela debido a que este debe proteger la vida de los ciudadanos que se encuentran privados de libertad.

El Observatorio Metropolitano de Seguridad Ciudadana explica asimismo que alrededor de 60% de la población en cárceles no tiene una sentencia condenatoria firme, lo que se conoce como “retardo procesal”. Al respecto, Barreto asevera que en la actualidad es evidente que no se siguen los procedimientos legales, ya que el tiempo máximo en el que cada sujeto debe obtener su sentencia es de seis meses.



Respecto a la posibilidad que tienen los ex presidiarios de reincorporarse a la sociedad, Barreto asegura que hoy en día es menos probable que eso suceda, debido a que, además de los actos violentos, dentro de los penales no se llevan a cabo procesos de resocialización y reeducación de reos, por lo que al quedar en libertad, tienen altas probabilidades de volver a delinquir.

Por su parte, luego de los hechos ocurridos en las cárceles El Rodeo y La Planta, a mediados de este año el gobierno venezolano se comprometió a otorgar cerca de 1.500 millones de Bolívares para la construcción de ocho nuevos centros, con la finalidad de llevar a cabo la “humanización del sistema penitenciario”.



En estos momentos se desconoce la información oficial acerca del avance en la realización de dichos centros.

En este sentido, De Santis asegura que las autoridades no han empleado las medidas necesarias y que los sucesos recientes en la cárcel de Coro y de Mérida demuestran la urgencia de controlar la situación y así superar la crisis.
A la vista de todos…

Una de las tendencias de los últimos meses ha sido ofrecerle al público una visión acerca de la vida dentro de los centros penitenciarios en Venezuela por medio de videos publicados en portales web, especialmente Youtube.

El actor y periodista inglés, Ross Kemp, publicó el documental Extreme world Venezuela en el que muestra los niveles de violencia en el país. Kemp conversó con uno de los “pranes” de la Penitenciaría General de Venezuela y este le explicó la forma en que se manejan los habitantes del recinto. La pieza incluye imágenes fuertes sobre las precarias condiciones de vida de los presos. 

Por su  parte, el ex presidiario Luidig Ochoa produjo y divulgó la serie animada Cárcel o infierno, en la que representa las situaciones que presenció en la cárcel durante los cinco años que estuvo allí. Recientemente, Ochoa publicó el capítulo número seis de la serie y en una semana recibió 114 mil visitas.



El dúo puertorriqueño Kris y Jowy también se sumó a la tarea de mostrar la realidad venezolana; esta vez por medio de un video musical en el que aparecen en la cárcel de Sabaneta cantando uno de sus temas mientras los reos bailan a su alrededor portando armas de fuego.