“Lo importante es decir que sí a todo, pues siempre se puede decir luego que no; en cambio, si dices que no, cierras las puertas”
Mercedes Pulido expone el libro de su vida
Senadora por Caracas, presidenta de la juna directiva de UNICEF, directora de la revista SIC, docente, Subsecretaria general adjunta de la ONU, Ministra de la Familia, Ministra de la Mujer, madre de familia, y para usted de contar, son parte de las atribuciones que forman a nuestra entrevistada: Mercedes Pulido, quien nos abre hoy una ventana relatando experiencias y compartiendo pensamientos de su vida íntima.
1.¿Cuál ha sido su experiencia más enriquecedora?
Todas. La más enriquecedora es la familia, eso es un misterio. Mi esposo y yo vamos a cumplir 40 años de casados y pienso que es un misterio. Con la revista SIC fue fascinante la capacidad de transmisión, reflexión y creo que es una referencia en el país: no valoramos la importancia del conocimiento acumulado. Para mí fue una experiencia formar parte de una organización religiosa porque implica el cómo comparte y se diferencia el laico y el religioso en la vida y, a la vez, se complementan en un mundo futuro. Con respecto a UNICEF: la visión del mundo en una época muy dura, la de los encuentros de orfanatos en Rumania, el uso de niños como guerrilleros y el problema de las hambrunas. Eso te demuestra que no es sólo el tener buenas ideas sino la capacidad de convocar un voluntariado de ejecución. Yo diría que en todas hay una marca, sigue habiendo intercambio y tengo curiosidad de ver cómo las cosas siguen.
3.Se puede decir que, como psicóloga social especializada en psicología pedagógica social, ha abarcado todos los esquemas profesionales. ¿Alguna vez sintió que le faltaba alguna meta por realizar?
Faltan muchas metas. Unas que esperábamos y otras que no. Se logró insistir en la necesidad del vínculo entre la investigación y la posibilidad de crear oportunidades, pero hay vacíos. Lo que nos ha faltado es la articulación con la sociedad civil, que lo iniciamos en el Ministerio de la Familia, pero debimos haber llegado a una situación más estable en la toma de decisiones pues siempre las políticas sociales acaban siendo clientelistas del momento, y eso es una frustración.
4.¿Qué se sintió lograr la aprobación de la reforma del código civil sobre los derechos de la familia?
Sentí que era parte de un caminar donde podíamos hacer el vínculo de la mesa de tres patas. Primero la movilización de las organizaciones de la familia. Segundo, involucrar el conocimiento de las universidades, especialmente en investigación; y tercero, involucrar el factor político de negociación, demostrar que al tener un objetivo compartido, se pueden lograr grandes decisiones por unanimidad.
5.Ha ejercido la docencia desde 1968, ¿podría decir que es esta una de sus pasiones?
¡Por supuesto! Creo que es un espacio de creación hacia afuera y a la vez de uno mismo porque constantemente se es cuestionado y se tiene la posibilidad de cuestionar. La docencia para mí es una realización, una vocación de disfrute en poder descubrir la condición humana.
6.¿Qué fue lo más resaltante durante su experiencia como Subsecretaria General Adjunta ante la ONU?
La diversidad y la posibilidad de introducir realmente un liderazgo de transformación, no sólo de respuesta a las necesidades sino de anticipación a los cambios; uno de ellos fue enfrentar el trabajo infantil, la violencia familiar, el hacer conciencia de la esclavitud, la justicia de paz. Hicimos un gran esfuerzo por involucrar la política social en las decisiones económicas/políticas, especialmente porque estábamos saliendo de la descolonización y había necesidad de aceptar que los países tienen diferentes historias y culturas. Fue una visión de la importancia que tienen la integridad y transparencia en la negociación de diferencias: el gran esfuerzo en los conflictos étnicos en África y, sobre todo, el desarrollo de oportunidades económicas para las mujeres, que para la época fue como un terremoto.
7.¿En algún momento se ha consideró feminista?
Sí, en la afirmación de la mujer como persona y precisamente, uno de los puntos centrales en la reforma del código civil que hicimos en Venezuela, era la igualdad de todos los hijos, pues lo importante no es la relación de pareja en la familia sino la afirmación de la persona y, en el campo de la mujer, era la patria potestad compartida: se puede dejar de ser marido y mujer, pero no se deja de ser padre y madre. Otro elemento importante es que debemos dejar de ser mediadoras pues pocas veces pensamos en nosotras. Creo que ese ha sido uno de los puntos más importantes de los últimos tiempos. A mí me enorgullece que la cancillera alemana, Angela Merkel, aparezca con su marido como Obama aparece con su mujer. Ya ese elemento de diferenciación en la estructura de poder no se debe al género sino a los estilos del actuar.
Ver http://www.eluniversal.com/2006/04/24/97a8_art_24A697453.shtml
9.¿Cree que sus actuaciones como Ministra de la Mujer la impulsaron a ser Ministra de la Familia en 1994?
Cada paso es una meta sin dejar de ser un paso. Es probable que del campo de los derechos de la mujer, sobretodo en los sociales, se abriera espacio para otros campos. Cada meta dejó sentada la estructura de economía popular, la educativa a través de Fudayacucho, el trabajo de las drogas, del Instituto Nacional del Menor y la descentralización, que fue un paso muy importante porque es parte de lo que el país quiere: expresar sus diferencias.
10.¿Cree que la maternidad influyó en su desenvolvimiento profesional?
La familia ha sido el eje de todo y las cosas se combinan en la medida en que tengas un proyecto común que implique sentido común. Se es madre cuando se tiene que ser madre y los hijos deben aprender de los adultos para poderse manejar en la vida. Sé que gran parte de la seguridad que ellos tienen en la escogencia de sus proyectos reside en haber tenido capacidad de escoger.
11.¿Prefiere los momentos activos, los de tranquilidad o un balance de ambos?
Es la contradicción del se humano: cuando estamos demasiados tranquilos decimos ¿qué pasa? y al estar demasiado activos anhelamos la tranquilidad.
12.¿Cuáles son sus autores favoritos:
Fernando Savater, José Antonio Marina, Jorge Volpi. En Venezuela, Ana Teresa Torres; Juan Carlos Rey en el campo académico/jurídico. Tienes un buen modelaje con Brezo Echenique, también en Europa, uno que para mí fue compañero/profesor: Eric Fromm. Tengo tendencia a leer aquello que ilustre sentimientos de cambios en el mundo.
13.¿Tiene preferencia por algún libro en particular?
Hay un libro que me lleva mucho a la reflexión: “Las Sombras ocultas de la izquierda” de Bernard-Henri Levy. Señala cómo la justificación y la racionalización hacen que perdamos el norte. ¡Y la historia!, Ferguson es uno de mis favoritos.
14.¿Fue difícil enfrentarse a retos profesionales y cumplir a la vez el rol de madre de familia?
Primero está el compromiso con uno mismo de querer hacer la diferencia y segundo, plantearse cuál es la prioridad en la vida. Para mí la prioridad es el ser humano y, la familia, es su centro. Dentro de esos conjuntos hay que buscar los elementos que te permiten crecer como persona. Lo importante es decir que sí a todo, pues siempre se puede decir luego que no; en cambio, si dices que no, cierras las puertas.
15.¿Cómo es su actividad familiar hoy en día?
No sólo participo en las obras de mis hijos, sino que las sufro. Todos los utensilios de sus trabajos se encuentran en mi casa y no hay manera de poner orden. Vivo la robótica de José Rafael; cada vez que el menor manda un elemento tecnológico pasamos tres meses descubriendo qué es; sufro la biología de mi hija porque también sus experimentos acaban en casa y, sufro la economía política de mi otra hija que es una excelente crítica de todos nosotros. Mi marido tiene la capacidad de aceptar lo que no comprende y de cuestionar lo que no le gusta. Hoy en día están también mis nietos. La importancia de los abuelos no radica en la obligación de imponer la disciplina, sino en la de comprender. Somos además imprescindibles como referencia de historia. La otra cosa que les quiero decir es: pregúntense qué quieren en la vida… puedes no tener respuestas, pero sí tienes todas las respuestas a lo que no quieres. Yo, lo que no quería era estar descontenta conmigo misma y, en los nietos, te quieres encontrar tú.
16.¿Cuál es su visión de la juventud?
La visión de un inmigrante: llegan a un país y se paran ante lo desconocido tratando de comprender y adaptarse, se vive totalmente pero se sigue siendo inmigrante. Creo que la juventud es eso: descubrir un mundo en el que los padres tenemos que acompañarlos y entender que no necesariamente va a parecerse al nuestro.
17.¿Qué hace en su tiempo libre?
Rompecabezas, costura: hice el vestido de novia de mis dos hija, peleamos por los gustos pero acabamos entendiéndonos. Me gusta escuchar música pero sobre todo leer, cosa que es muy difícil porque nadie respeta tu tiempo.
18.¿Hacia qué estilo de música se inclina?
Me gusta mucho la música de Vivaldi, del medioevo y la música latinoamericana romántica, los boleros que fueron parte de uno.
19.¿Y en cine?
No me gustan la violencia. Aprecio grandes películas de cuestionamiento y me gustan las biográficas. Creo que las biografías nos enseñan mucho porque muestran los criterios del ser humano, que siempre son diferentes.
20.Si tuviese que transmitir un mensaje en una palabra, ¿cuál sería?
Esperanza
No hay comentarios:
Publicar un comentario